En su primera colaboración con el Olmos Ensemble de San Antonio, Agarita explora obras evocadoras para conjunto mixto (vientos, cuerdas y piano) que hablan de nuestro tiempo y dejan una impresión profunda. Este programa incluye arreglos especiales del compositor Michael Ippolito del Concierto para piano en sol mayor, Adagio assai, de Maurice Ravel, y la Danza macabra de Camille Saint-Saëns.
Programa
Paul Wiancko | LIFT | Part 3 for String Quartet
Aaron Copland | Sextet | Allegro vivace for Clarinet, String Quartet, and Piano
Martin Bresnick | My Twentieth Century for Flute, Clarinet, Violin, Viola, Cello, and Piano
Laura Vega | Paraísos Perdidos III for Piano Quartet
Miguel del Aguila | Salon Buenos Aires | I. Samba | III. Obsessed Milonga for Flute, Clarinet, Violin, Viola, Cello, and Piano
Maurice Ravel | Piano Concerto in G Major | II. Adagio assai | arranged by Michael Ippolito
Camille Saint-Saëns | Danse Macabre | arranged by Michael Ippolito
Para ver la lista completa de nuestros patrocinadores y apoyar a Agarita, haga clic en el siguiente enlace.
A lo largo de tres décadas, Olmos Ensemble se ha consolidado como una de las principales organizaciones de música de cámara en Texas y ha ganado reconocimiento nacional por sus interpretaciones de clase mundial, transmisiones y archivo de conciertos en línea. Fundado en 1994 como un escaparate de música de cámara para los músicos principales de la Sinfónica de San Antonio, el grupo central de Olmos Ensemble ahora incluye destacados músicos de todo Estados Unidos, entre ellos varios con raíces en San Antonio. La programación de Olmos Ensemble ha recibido elogios por su innovación, destacando obras olvidadas de compositoras, joyas barrocas poco conocidas y desafiantes piezas contemporáneas, junto con interpretaciones profundas del repertorio clásico de cámara de los siglos XVIII, XIX y XX.
Además de una Serie de Conciertos de Verano anual en agosto y una Serie de Conciertos Regulares durante el año, Olmos Ensemble realiza conciertos de divulgación en comunidades locales y aparece frecuentemente en transmisiones de Texas Public Radio y en el programa Performance Today de American Public Media. Entre los artistas invitados recientes se encuentran músicos de renombre internacional como Jeannette Sorrell, Jon Nakamatsu, Vadim Gluzman, Jon Kimura Parker, Jeffrey Kahane y John Novacek.
Notas al Programa
Recientemente incorporado al legendario y pionero Kronos Quartet, además de asumir el cargo de Director de Música de Cámara en el Festival Spoleto, el violonchelista Paul Wiancko es un activo músico de cámara, director y compositor con intereses estéticos multifacéticos. Su música a menudo combina elementos de música folk con formas clásicas más tradicionales, resultando en una perspectiva musical fresca que se siente como un faro de esperanza para la próxima generación. En su totalidad, LIFT (2016) es una obra magistral para el género de cuarteto de cuerdas, incorporando elementos de jazz, improvisación, hip-hop y música folk para generar algo auténtico y conmovedor. Wiancko escribe sobre su obra:
"LIFT es una investigación sobre el júbilo en su forma musical... Exploré con alegría la capacidad de la armonía, el color y el ritmo para evocar e inspirar. [La] pieza, en última instancia, representa el viaje de un alma, trazado con fervoroso y detallado júbilo."
El tercer movimiento, interpretado en este programa, consta de tres secciones contrastantes. Todavía, paciente y gélida, la primera sección lleva el subtítulo “Glacial.” Sorprendentemente fuera de lugar, pero intencional, la segunda sección “Maniacal” es una alocada mezcla de melodías inspiradas en el jazz y ritmos sincopados. La sección final “Lift” es una ascensión inspirada en el minimalismo, que irradia esperanza, amor, intensidad y una alegría desbordante.
Quizás más que cualquier otro compositor, el estilo compositivo y la voz musical de Aaron Copland se volvieron sinónimo de un sonido "americano", inmortalizado en obras como Appalachian Spring y Rodeo. Sin embargo, además de sus éxitos más conocidos, Copland estuvo constantemente experimentando tanto con la tonalidad (llevando las armonías a terrenos más disonantes y poco convencionales) como con las estructuras rítmicas. Su Sexteto (1937) fue originalmente concebido como su Segunda Sinfonía, pero los músicos se quejaron de que la obra era demasiado difícil, por lo que Copland, a regañadientes, la redujo a un sexteto con la esperanza de que se interpretara. En esta instrumentación, la obra ha prosperado.
La dificultad de la pieza radica en sus saltos virtuosísticos, el elaborado contrapunto entre los instrumentos y los frecuentes cambios de compás.
Martin Bresnick es uno de los compositores estadounidenses más destacados de nuestro tiempo, con reconocimientos que van desde becas Fulbright, el Premio Roma y el Premio Berlín, hasta composiciones de bandas sonoras para películas nominadas al Premio Óscar. Sobre su obra My Twentieth Century (2002), escribe:
"Tom Andrews y yo tuvimos la idea de My Twentieth Century durante nuestro tiempo compartido en la Academia Americana en Roma en el otoño de 1999. My Twentieth Century es descendiente del Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg, sin la cantante y con un lenguaje musical y poético más vernacular. Según nuestro plan, he integrado el texto de Tom dentro de la arquitectura musical de la composición haciendo que los intérpretes, en ocasiones, dejen sus roles habituales como músicos y reciten los versos del poema hacia nosotros y entre ellos, como si fuera una conversación intensificada. Tom completó el poema My Twentieth Century poco antes de su repentina muerte en julio de 2001. My Twentieth Century está dedicado a su memoria."
Mi Siglo XX
Jugué a la rayuela al anochecer en el siglo XX.
Viví en un país de luciérnagas en el siglo XX.
Vi la luna naufragar en el siglo XX.
Mi hermano murió en el siglo XX.
Llevé ropa ridícula en el siglo XX.
Bailé como un zumaque en el siglo XX.
Fui a un taller de sensibilidad y me robaron el paraguas en el siglo XX.
Mi hermano murió en el siglo XX.
Perdí tres años con la geometría en el siglo XX.
Estuve anestesiado durante la mayor parte del siglo XX.
Amé a Kawasaki en el siglo XX.
Mi hermano murió en el siglo XX.
Comí manzanas dulces en el siglo XX.
Comí mi ración de tierra en el siglo XX.
Me tragué mis palabras en el siglo XX.
Mi hermano murió en el siglo XX.
Escribí cartas apasionadas en el siglo XX.
No fui capaz de guardar silencio en el siglo XX.
Derramé litros de sangre en el siglo XX.
Mi hermano murió en el siglo XX.
Me incliné como una pantalla de lámpara sobre mi vida en el siglo XX.
Recé al Hijo del Hombre en el siglo XX.
Fue casi posible vivir en el siglo XX.
Mi hermano murió en el siglo XX.
Había algo muy obvio en el siglo XX
que nunca pude ver ni entender.
Los muertos llamaron a la puerta de mi vida en el siglo XX.
—¿Quién es? —pregunté.
— Tom Andrews (adaptado por Martin Bresnick)
Laura Vega es una compositora de las Islas Canarias cuya voz expresiva personal incorpora un estilo y una sensibilidad melódica arraigados en su tierra natal. El pasado mes de mayo, Agarita tuvo la suerte de conocerla en España y trabajar con ella en esta composición. Su genuina pasión por la música y su profunda apreciación por la humanidad brillan tanto en su interpretación como en sus composiciones. Sobre su obra Paraísos perdidos III, escribe:
"La composición está inspirada en la pintura Paisaje con aulagas o El rayo verde del artista grancanario Antonio Padrón (1920-1968). La música se estructura en secciones contrastantes, cada una reflejando diferentes paisajes de las Islas Canarias, interpretados como paraísos. En el tratamiento melódico predomina un carácter melancólico, con el objetivo de expresar el sentimiento del isleño que siente la necesidad de abandonar su tierra y emigrar (de ahí el título Paraísos perdidos).
Además, se incorporan de manera sutil ciertos elementos del folclore canario, como el motivo melódico del arrorró (una canción de cuna tradicional) y elementos de percusión en el violonchelo que intentan imitar el sonido de las chácaras (castañuelas tradicionales) y el tambor gomero (un tipo de tambor típico)."
Nacido en Montevideo, Uruguay, el compositor Miguel del Aguila abandonó su país a los 21 años para perseguir una carrera musical en Estados Unidos, donde ha mantenido una ilustre trayectoria durante más de cuatro décadas. Su música a menudo incorpora elementos de sus raíces latinoamericanas. Sobre su obra Salon Buenos Aires (2005), escribe:
"Encargada por el Cactus Pear Music Festival en 2005, Salon Buenos Aires fue estrenada ese mismo año por el conjunto del festival en San Antonio, Texas. Escrita en tres movimientos, Salon Buenos Aires es un viaje musical nostálgico al Buenos Aires de los años 50. La música transmite el ambiente general de este período de gran prosperidad y optimismo que precedió al colapso social de los años 70 bajo los regímenes militaristas. Este ambiente se establece mediante numerosas formas de danza sudamericanas utilizadas a lo largo de la obra: desde ritmos despreocupados de samba brasileña hasta tangos y milongas melodramáticos y de corte antiguo (la milonga es una danza uruguaya que precedió al tango).
El primer movimiento es brillante y animado, mientras que la milonga final distorsiona su ritmo en patrones irregulares. Su pulso constante impulsa la pieza desde la ligereza alegre del inicio hasta un desenlace obsesivo y descontrolado."
El compositor impresionista francés Maurice Ravel no pretendía crear algo demasiado profundo o épico con su Concierto para piano en sol mayor (1930), que sería su penúltima composición. La simplicidad y la claridad son temas estilísticos recurrentes, y tomó como modelos a Mozart y Saint-Saëns. Sin embargo, en particular en el segundo movimiento que se interpreta esta noche, se puede encontrar una profunda belleza en esa simplicidad. El propio Ravel afirmó sobre la composición: “¡Esa frase fluida! ¡Cómo trabajé sobre ella compás a compás! ¡Casi me mata!”
Más allá de su icónico inicio, la obra entrelaza deslumbrantes contramelodías sobre un tema fluido y sencillo, creando armonías delicadas que le otorgan un profundo carácter emotivo. Ravel estaba fascinado con el jazz, que se desarrollaba con fuerza en esa época, y se pueden escuchar armonías de séptima extendida en esta obra, un rasgo característico del lenguaje jazzístico.
Curiosamente, el gran jazzista Herbie Hancock cerraría el círculo en 1998 con su álbum Gershwin’s World, en el que interpreta su propia versión de este movimiento del concierto. Recomiendo encarecidamente su escucha y estoy seguro de que a Ravel le habría encantado.
Agarita y el Olmos Ensemble tienen el privilegio de presentar esta noche el arreglo de este movimiento del concierto, encargado al compositor Michael Ippolito para la interpretación de hoy.
Danse Macabre (1874) de Camille Saint-Saëns es una de las obras más reconocibles y populares del periodo romántico de la música clásica, utilizada incluso hoy en día en una variedad de medios, desde animaciones de Disney hasta rutinas de patinaje artístico en los Juegos Olímpicos. La obra es un "poema sinfónico," un tipo de obra programática que compositores románticos progresistas como Franz Liszt y Richard Wagner promovieron. Basada en un texto del poeta Henri Cazalis, la obra narra una leyenda de Halloween: cuando el reloj marca la medianoche, la Muerte convoca a los muertos de sus tumbas con su violín, y los esqueletos bailan hasta que el gallo canta al amanecer.
La pieza comienza con los icónicos acordes de tritono del violín, una armonía disonante conocida durante los periodos medieval y barroco como "el diablo en la música." La melodía danzante se desplaza entre diferentes instrumentos de la orquesta, creando un diálogo animado. Hacia el final de la obra, después de una intensa escalada de bailes frenéticos, la música se detiene de repente, y se escucha el canto del gallo anunciando el amanecer. Los esqueletos regresan a sus tumbas para esperar el próximo Halloween.
Al igual que con la transcripción de Ravel, Agarita y el Olmos Ensemble tienen el privilegio de presentar esta noche el arreglo de Danse Macabre encargado al compositor Michael Ippolito para esta interpretación especial.